Que no te la cuelen más: las tres reglas de oro para saber si una noticia es falsa
El bulo existe desde que el ser humano habita la Tierra. Es común a todas las lenguas y culturas y, aunque nos lo propusiésemos, sería prácticamente imposible erradicarlo. Pero es que además, con la llegada de Internet, el medio más inmediato y global de cuantos hay, este intento de hacer creer a un grupo de personas que algo falso es real, no solo encuentra un caldo de cultivo perfecto para viralizarse en las redes sociales, sino peor aún, que comienza a ser todo un negocio para algunos medios digitales. Porque suena triste decirlo, pero las noticias más vistas de las grandes webs informativas no suelen ser las más relevantes, sino…
Lecciones de Boston
Suscribo todos y absolutamente cada uno de los párrafos de este post de Juan Varela (@periodistas21) en el que reflexiona sobre las consecuencias mediáticas que ha tenido el uso de la red y la tecnología durante el caso de la Maratón de Boston: Cuando la frontera entre lo real y lo virtual se difumina, la responsabilidad es imperiosa o convertiremos el mayor instrumento de libertad ofrecido por la tecnología en una cárcel vigilada por tontos interactivos. La velocidad de la red demanda más y mejor periodismo, más y mejor pensamiento. Al ritmo de la comprensión, no del rumor. Enlace | Lecciones de Boston
La periodista que dio al mundo la noticia de la dimisión del Papa sabía latín
Hay gente que sabe latín… literalmente. Como Giovanna Chirri, una periodista italiana, corresponsal en el Vaticano de la agencia de noticias ANSA que en el día de ayer se convirtió, casi sin quererlo, en la primera en dar una noticia que no se producía desde hacía 600 años. Giovanna se encontraba por la mañana, junto a otros cinco colegas de profesión de diversas agencias, cubriendo un acto rutinario de canonización al que habían sido convocados en la Santa Sede. Sin embargo, solo ella era la única, de los seis, en entender perfectamente el latín. Por ello se quedó estupefacta cuando el Papa soltó su bombazo informativo y sin dudarlo, lo…
¿El robo del siglo… o el montaje del siglo?
La noticia la daba hoy «en exclusiva» La Voz de Galicia junto a un vídeo que no tiene desperdicio y que parece sacado de una escena de Los Hombres de Paco: El Códice Calixtino vuelve a la Catedral de Santiago. Un cámara apresurado y jadeante graba cómo los veteranos miembros de la policía llegan a la Catedral para entregar el valioso manuscrito al arzobispo y el deán y así comprobar su autenticidad. Horas antes lo habían encontrado en un garaje de O Milladoiro, ciudad dormitorio de la capital gallega, envuelto en bolsas de basura y cartones junto a una pila de ladrillos; vamos como si fuera un par de zapatos…
Así será la Tierra dentro de 40 años
Sobre estas líneas podéis ver un pequeño reportaje emitido por V Televisión y que he descubierto a través de Nacho de la Fuente. En el mismo se comparten algunas de las conclusiones de un estudio que analiza cómo estará el mundo en el año 2052. La autoría es del conocido Club de Roma, una organización formada por alrededor de cien expertos de treinta países, muy activos en los ámbitos de la ciencia, la cultura, la economía y la política, que ya impulsó intensos debates en 1972, cuando salió a la luz su reporte sobre Los límites del crecimiento. Los pronósticos de su análisis, tras reunirse recientemente en la ciudad holandesa…
Avances en fugas de prisiones: el preso-plegable
Aunque la noticia ha tenido repercusión en latinoamérica, poquísimos medios nacionales se han hecho eco de una curiosa historia que llega desde México. Su protagonista es Juan Ramírez Tejerina, preso en la cárcel de Chetumal desde que en 2007 fuera condenado a 20 años de prisión por posesión de armas de fuego y narcotráfico. El pasado sábado Juan recibió la visita de su joven esposa, María del Carmen, que le traía ropa limpia en una maleta. Hasta aquí, el relato no posee ninguna singularidad, salvo por el detalle de que al salir de la celda, los funcionarios se dieron cuenta de que a la chica le costaba un poco arrastrar…