Concepto y ventajas

Sobre estas líneas puedes ver el que se considera primer email comercial de la historia. Fue enviado el 1 de mayo de 1978 por Gary Thuerk, un comercial de la compañía Digital Equipment Corporation al que le llovieron muchas críticas por este envío “no solicitado” a casi medio millar de empresas. Pero a pesar de la naturaleza “spam” de ese correo que hoy día podría acarrear importantes problemas con la legislación de protección de datos, la consecuencia en aquel momento es que generó 13 millones de dólares en ventas a la empresa.

Durante años, hasta la llegada de una regulación específica, muchos profesionales del marketing realizaban este tipo de envíos rutinarios a potenciales clientes, sin consentimiento previo de los mismos y con una clara intención comercial.

La consecuencia directa fue un evidente rechazo y cansancio por parte de los consumidores. Además, muchas plataformas como Google o Yahoo, desarrollaron sistemas de protección frente a estas comunicaciones.

Quizá esta reminiscencia del pasado sea el motivo por el cual hoy en día algunos empresarios piensan que el correo electrónico “no funciona” para vender.

Realmente, lo que no funciona es el envío masivo de correos sin conocimiento, sin consentimiento previo, sin realizar segmentación alguna y, en definitiva, sin tener en cuenta la situación y necesidades del destinatario. Precisamente para dar solución a esto surge el email marketing.

Su nombre se debe a que es un marketing enfocado al correo electrónico como canal principal para promocionar productos y servicios de una empresa. Paralelamente ofrece la posibilidad de educar a nuestra audiencia sobre el valor de nuestra marca, informar sobre novedades y mantenerla interesada en nuestra organización.

Su funcionamiento consiste en el envío manual o automatizado de correos electrónicos a una base de datos o contactos  (visitantes de nuestra web, potenciales clientes, clientes, etc.)

Es importante que seas consciente de las ventajas que tiene el correo electrónico respecto a otras vías:

  • Es un canal masivo. según datos de Statista, 930 millones de personas eran usuarias de email en 2019, una cifra que se prevé que llegue a los 4.371 en 2023.
  • El email tiene un ciclo de vida mucho mayor que las redes sociales. Un correo electrónico permanece visible en nuestra bandeja y no desaparece. Sin embargo, una publicación en redes es efímera y depende del algoritmo.
  • Al menos el 90% de los profesionales comprueba el email una vez al día.
  • El 80% de los consumidores prefiere el email como vía de comunicación de marketing.
  • Se calcula que el retorno de la inversión (ROI) del email marketing es del 4300% y que tiene una mayor conversión que las redes sociales. Dicho de otro modo, un usuario captado por correo tiene mayor valor que un seguidor en redes.
  • Es eficaz y no intrusivo. El usuario te da voluntariamente su dirección y por tanto, cuentas con una audiencia proactiva y abierta a seguir tus ofertas.
  • Permite segmentar. Es muy sencillo organizar y clasificar tu base de datos de correos para enviar cada oferta solo al target que necesites.
  • Es medible. Herramientas como mailchimp, te permiten analizar todo tipo de datos (clics, aperturas, bajas, impacto, etc.)
  • Encaja perfectamente dentro de la metodología de inbound marketing explicada en anteriores fastbooks. A través del email marketing podemos atraer, convertir, cerrar y fidelizar clientes.
Pincha en la imagen para acceder a una infografía con estadísticas sobre el email marketing