Paradójicamente, uno de los riesgos que ha traído consigo la nueva sociedad de la información y las redes sociales es la desinformación, a través de la proliferación de noticias falsas.
Las noticias falsas, conocidas también por su anglicismo fake news, son un tipo de bulo basado en un contenido pseudo periodístico, que puede ser difundido no solo en redes sociales, sino también a través de portales de noticias, prensa escrita, radio o televisión.
Las fake news se diseñan y emiten con muchos fines como la intención deliberada de engañar, inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona, obtener ganancias económicas o rédito político. Al presentar hechos falsos como si fueran reales, son consideradas una amenaza a la credibilidad de los medios serios, a la vez que un desafío para el público receptor.
Observa qué “fácil” es crear una noticia falsa:
@jaspeante Así se crean las #fakenews así que cuidado con todo lo que te llega. Consejos para un uso seguro y responsable de la información en este vídeo 👉🏻 @jaspeante
Muchos menores (también adultos) suelen pecar de inocencia y tienden a creerse estas noticias que encuentran en webs, Google, redes sociales, etc…
Por tanto, a la hora de gestionar información, debemos asegurarnos de que sea certera y fiable y actuar con pensamiento crítico.
En este punto te indico una serie de pasos para identificar noticias falsas y actuar en caso de encontrarte con ellas.
Lo primero que debes hacer es estar alerta y no fiarte de contenidos que son especialmente sensacionalistas, curiosos y con gancho. Las noticias falsas suelen utilizar titulares e imágenes llamativas para atraer tu atención. Una mala praxis que se conoce con el nombre de clickbait.
El lenguaje utilizado puede ser poco profesional y no suelen incluir detalles concretos acerca de quién es el autor de la noticia o cuál es la fuente en la que se basan para afirmar los hechos.
En ocasiones, estas noticias falsas tratan de generar sensación de urgencia (una oferta que caduca a las 24 horas, una persona que puede fallecer de inmediato…) y por eso te animan a reenviar y difundir cuanto antes.
Además los medios que las difunden no son reconocidos o fiables. Por ello, si recibes o encuentras un contenido con estas características en la red, desconfía.
Lo segundo que puedes hacer es buscar en la red referencias para contrastar la información que has recibido. Una simple búsqueda en Google con la noticia o tema sospechoso precedido de la palabra “bulo” te ayudará a entender que, efectivamente esa noticia que te han enviado por WhatsApp, por correo electrónico o has visto en alguna red social, es mentira. Por ejemplo:
Otra fórmula para contrastar esa información es acudir a fuentes fiables como periódicos de prestigio o páginas oficiales. Piensa por ejemplo, que si una empresa como Hotmail va a echar el cierre, posiblemente no te enterararás por un correo de tu prima de Madrid; si se trata de una noticia realmente verídica, seguro que aparecerá en todos los medios de comunicación al tratarse de una información que afecta a muchas personas.
Además hay páginas web y cuentas en redes sociales cuyo objetivo es desmentir este tipo de noticias y puedes consultar en ellas si tienes dudas. Por ejemplo, Maldito Bulo o NewTral. Policía o Guardia Civil suelen avisar con frecuencia en sus perfiles de Twitter sobre cualquier noticia falsa que se produzca.
Por último, como te puedes imaginar, ante un contenido como este, la recomendación más importante es que no lo difundas entre tus contactos o redes porque cuantas más personas los reciban, más complicado será frenarlos y muchos acabarán pensando que son ciertos.
En definitiva, no contribuyas a que la bola de nieve siga creciendo y, por supuesto, anima a tus contactos y compañeros a seguir este tipo de prácticas.
@jaspeante Algunos consejos para combatir las #fakenews sobre la #guerra en #ukrania #desinformacion
♬ Emotional Piano for the Soul (Inspirational Background Music) – Fearless Motivation Instrumentals