Legalidad en la red

A pesar de lo que se pueda pensar, Internet no es una tierra sin ley.

Los derechos de cualquiera de nosotros y por supuesto de nuestros menores cuando acceden a Internet, utilizan dispositivos tecnológicos o interactúan en redes sociales, están amparados legalmente. Y conviene ser muy conscientes de esto porque a veces, incluso involuntariamente podemos estar incurriendo en un delito.

En el caso de España tanto el Código Penal como la Constitución recogen y tipifican muchos de ellos. El artículo 18 de esta última habla por ejemplo del derecho al honor, intimidad e imagen. Veamos en qué consisten:

  • Derecho al honor: No podemos insultar o amenazar a otras persona a través de Internet ni aún auspiciados en el anonimato. Es delito.
  • Derecho a la intimidad: No podemos tener acceso a la información personal, datos o conversaciones de otra persona ni aún usando apps supuestamente legales. Es delito.
  • Derecho a la imagen: No podemos tomar una fotografía de otra persona o grabar un vídeo o audio y colgarlo en Internet sin su consentimiento. Tampoco podemos disponer libremente o difundir una foto o archivo que ya esté en Internet. Que sea público no quiere decir que tengamos los derechos legales para su difusión y uso. Es delito.

¿Cuál es la edad mínima legal para poder usar las redes sociales?

Esta es otra de las preguntas habituales de muchos padres y para responderla debemos diferenciar dos niveles:

De un lado, a nivel general, en España, el acceso a estas plataformas estaba regulada por la antigua LOPD que establecía que la edad mínima para poder usar redes sociales sin consentimiento paterno era de 14 años.A partir del 25 de mayo de 2018 entró en vigor el Reglamento General de Protección de Datos, y aunque habla de que el consentimiento personal sólo será válido a partir de los 16 años, otorga total libertad a los Estados miembros de la UE para establecer una edad inferior que supere, eso sí, los 13 años.  De momento, el sistema normativo español mantiene los 14 años.

De otro lado, existe otra esfera que debemos tener en cuenta, ya que paralelamente a la legislación, cada red social establece en sus propias condiciones una edad mínima de acceso:

¿Qué hacer en caso de conflicto?

Fuente | is4k

 A pesar de que la prevención contribuye a reducir un gran porcentaje de los riesgos que hemos repasado en esta lección, en ocasiones es inevitable que se produzcan. Es por ello que conviene que sepas qué hacer en ese caso:

 Primero de todo, como te hemos explicado, es importante conocer con exactitud cuáles son tus derechos (y los de los demás) y explicarlos y argumentarlos a nuestros menores.

En caso de conflicto, y antes de pasar a otras opciones, se recomienda intentar resolver el problema a través de las propias plataformas o redes donde existen sus propias normas de uso y privacidad y mecanismos para reportar cualquier tipo de abuso. Sabiendo eso sí, que en último caso contamos con la protección legal.

Existen diferentes organismos que ofrecen servicio de atención telefónica ante cualquier duda o situación que permiten aclarar muchas dudas. En el caso del INCIBE en España (Instituto Nacional de Ciberseguridad), cuenta con un número en España que es el 017.

Finalmente contamos con excelentes brigadas de delitos informáticos altamente especializadas y cualificadas tanto en Policía Nacional como en Guardia Civil a través de las cuales se puede efectuar una denuncia.