En este tema te explico algunas nociones básicas de ecommerce y te aporto algunas recomendaciones para montar tu tienda online.
El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés) o bien comercio por Internet o comercio en linea , consiste en la compra y venta de productos o servicios a través de medios electrónicos, tales como páginas webs, redes sociales o apps.
La historia del ecommerce es más larga de lo que puede parecer; empieza en los primeros años de internet y se ha desarrollado de forma exponencial año tras año como reflejan numerosos estudios.
Ventajas | Desventajas |
|
|
Una vez que tenemos claro que el ecommerce puede convertirse en un auténtica habilitador de transformación digital de nuestro negocio, debemos acometer una planificación estratégica.
El primer paso será decidir el modelo de negocio de comercio electrónico que mejor se adapta a nuestra empresa:
Es el modelo más extendido. Se trata de vender productos o servicios a través de una página web. Los ingresos se obtienen cuando los clientes realizan la compra de un producto o servicio.
Algunas de las ventajas de este modelo de negocio son:
Es un modelo que se basa en ofrecer a las personas que pagan la suscripción, un producto o servicio que tenga un patrón de compra repetitivo y periódico.
Algunos tipos de suscripción pueden ser:
La suscripción, permite al comprador un serie de beneficios como:
Para el vendedor algunos de los beneficios pueden ser:
Cuando un sitio web envía personas interesadas en los productos o servicios de una empresa que tiene un programa de afiliación. Esa empresa paga al sitio web un porcentaje de las compras que realicen eses usuarios.
Algunos de los beneficios de este modelo son:
Consiste en ofrecer un producto o servicio de manera gratuita (free) a los usuarios y tener una versión de pago (premium) con características avanzadas, funcionalidad o productos y servicios adicionales.
Algunas maneras para conseguir pasar los usuarios de la versión gratuita a la de pago pueden ser:
Es un modelo de negocio online donde los ingresos se obtienen a través de la publicidad. Consiste en crear estrategias para conseguir un gran número de visitas en un sitio web. Se paga por la aparición del anuncio (impresiones) o por un clic en el anuncio.
Se pueden encontrar los siguientes tipos:
Es un modelo de negocio colaborativo entre profesionales y particulares que crean una red para conseguir dinero para financiar un proyecto o conseguir una comisión por la transacción. Los ingresos se obtienen por el uso de la plataforma.
Suelen usar este modelo de negocio:
Es un modelo de negocio que consiste en externalizar tareas que realizaban empleados o contratistas, y que pasan a estar a cargo de un grupo de personas o una comunidad, a través de una convocatoria abierta.
Algunas de las ventajas de este modelo son:
Es una red de ordenadores donde intervienen una serie de nodos que se comportan como iguales entre si. Es el desarrollo de plataformas que ponen de acuerdo a personas para que intercambien, alquilen, compren o vendan productos o servicios.
Los ingresos se obtienen por un pago que realiza el vendedor al operador de la plataforma para que la transacción se concluya con éxito.
Algunas ventajas de este modelo de negocio, para el vendedor son:
Para el comprador son:
El siguiente paso será decidir la tecnología y arquitectura de ecommerce más adecuada según la plataforma:
Este tipo de ecommerce se basa en las ventas a través de redes sociales como Facebook, YouTube o Twitter.
En este tipo de negocio electrónico las transacciones se realizan mediante dispositivos móviles. Cada e-commerce suele tener su propia aplicación que permite a los usuarios realizar sus compras de manera sencilla y rápida con su móvil.
Se trata de aplicaciones web de código abierto que se instalan fácilmente en nuestro servidor, sin costes de licencia y con actualizaciones de mejora periódicas. Algunas de las plataformas de ecommerce opensource más conocidas son:
En este caso, son plataformas digitales en la que varios vendedores y distribuidores ofrecen productos en listings, a cambio de unas tarifas o comisiones al marketplace (tasas que pueden ser por venta, categoría de producto, gestión, envío…).
Los marketplaces son centros comerciales digitales de ensueño para retailers y clientes: puede encontrarse de todo y, en teoría, en las mismas condiciones, pues los marketplaces no permiten diseñar páginas de producto tan distinguibles y únicas como en una web propia. Algunos de los marketplaces más populares son:
Sin embargo, y aunque cada marketplace tiene sus reglas más o menos rígidas de entrada como vendedor o distribuidor, al final su funcionamiento no es tan limpio y democrático. Al igual que en los motores de búsqueda, unos productos se destacan por encima de otros en función de variables y algoritmos contra los que debe pelear el retailer. Por ejemplo, es sabido que en Amazon las reseñas influyen mucho en el posicionamiento de los vendedores, y que una mala valoración daña mucho más la reputación de un producto que en otros marketplaces como eBay.
Dependiendo de la plataforma web, app o marketplace que elijas para tu ecommerce, podrás habilitar diferentes sistemas de pago a nuestros clientes, siendo los más frecuentes:
Al mismo tiempo, la mayor parte de plataformas, como WooCommerce, tienen un completo repertorio de funcionalidades que permiten la logística y gestión de nuestro ecommerce, a saber:
El pasado 25 de mayo de 2018 entró definitivamente en vigor en toda Europa una nueva ley de protección de datos: GDPR (General Data Protection Regulation). Una normativa que afecta a todas aquellas empresas que traten datos de los ciudadanos europeos aunque sean de Estados Unidos, como Google o Facebook.
La GDPR busca proteger los datos personales y la forma en la que las organizaciones los procesan, almacenan y, finalmente, destruyen, cuando esos datos ya no son requeridos. La ley provee control individual acerca de cómo las compañías pueden usar la información que está directa y personalmente relacionada con los individuos, y otorga ocho derechos específicos.
Además, establece normas muy estrictas que rigen lo que sucede si se viola el acceso a datos personales y las consecuencias (penalidades) que las organizaciones pueden sufrir en tal caso.
En base a lo anterior, si tienes un ecommerce en el que utilizas por ejemplo Google Analytics o alguna herramienta que suponga recoger algún tipo de dato por parte de tus visitantes como por ejemplo un blog o un simple formulario de contacto o de suscripción por correo electrónico a los contenidos, te afecta.
¿Cómo puedo adecuar mi web/ecommerce a la GDPR?
Como conclusión, y como vimos anteriormente, WordPress es uno de los gestores de contenido (CMS – content management system) más populares del mercado.
Originalmente alcanzó una gran popularidad en la creación de blogs, para convertirse con el tiempo en una de las principales herramientas para la creación de páginas web comerciales y de comercio electrónico gracias a su plugin estrella: WooCommerce.
Razones para usar WooCommerce:
Más info: https://woocommerce.com/