Tienda online y comercio electrónico

En este tema te explico algunas nociones básicas de ecommerce y te aporto algunas recomendaciones para montar tu tienda online.

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés) o bien comercio por Internet o comercio en linea , consiste en la compra y venta de productos o servicios a través de medios electrónicos, tales como páginas webs, redes sociales o apps. 

La historia del ecommerce es más larga de lo que puede parecer; empieza en los primeros años de internet y se ha desarrollado de forma exponencial año tras año como reflejan numerosos estudios.

Ventajas y desventajas del ecommerce

Ventajas Desventajas
  • No hay limitaciones geográficas. Esto es porque la red es global así que puedes ampliar tu comercio a donde sea.
  • Puedes mostrar y ofertar una mayor gama de productos.
  • El coste tanto de inicio como de mantenimiento es mucho más reducido que en un negocio de comercio tradicional.
  • Ahorra tiempo al momento de realizar la compra para el cliente.
  • Existe una mayor facilidad para desarrollar las estrategias de marketing en lotes, cupones y descuentos.
  • Puedes ofrecer más información al cliente.
  • Existe una mayor posibilidad de ofrecer una mejor comparativa de productos con sus precios y características.
  • La competencia es mucho mayor ya que cualquiera puede poner en marcha este tipo de negocios.
  • Existen consumidores que prefieren ver el producto antes de comprarlo y desconfían de los pagos en línea.
  • No todos los productos pueden venderse en línea con la misma facilidad.
  • Los gastos de envío pueden resultar muy caros cuando el volumen es pequeño.
  • Fidelizar a un cliente es bastante difícil por la amplia gama de competencia.
  • La seguridad del sitio puede dar muchas dudas a los clientes potenciales.
  • Los consumidores quieren el mejor precio y el mejor servicio y es difícil conseguir ambos siempre.

 

Posibles modelos de negocio

Una vez que tenemos claro que el ecommerce puede convertirse en un auténtica habilitador de transformación digital de nuestro negocio, debemos acometer una planificación estratégica.

El primer paso será decidir el modelo de negocio de comercio electrónico que mejor se adapta a nuestra empresa:

Tienda electrónica o Tienda Online

Es el modelo más extendido. Se trata de vender productos o servicios a través de una página web. Los ingresos se obtienen cuando los clientes realizan la compra de un producto o servicio.

Algunas de las ventajas de este modelo de negocio son:

  • Ofrecer tus productos o servicios a todo el mundo o sólo en determinados países que elijas.
  • Genera beneficios mismo cuando no estás presente, ya que funciona 24h por día y 7 días a la semana;
  • Permite aportar toda la información detallada y actualizada de productos y servicios;
  • Posibilidad de tener una amplia oferta de productos;
  • Controlar los pedidos, las existencias, los gastos e ingresos con mayor facilidad, etc.

Suscripción

Es un modelo que se basa en ofrecer a las personas que pagan la suscripción, un producto o servicio que tenga un patrón de compra repetitivo y periódico.

Algunos tipos de suscripción pueden ser:

  • Fija: se paga por un número determinado de usos o productos conocidos de antemano;
  • Ilimitada: cuando se paga el acceso se puede hacer uso de él ilimitadamente;
  • Acotada: cuando se compra un determinado número de productos o servicios para su uso posterior, etc.

La suscripción, permite al comprador un serie de beneficios como:

  • Comprar a precios más bajos productos o servicios;
  • Una serie de descuentos periódicos;

Para el vendedor algunos de los beneficios pueden ser:

  • Fidelizar el cliente;
  • Obtención de ingresos por adelantado;
  • Ventas periódicas.

Afiliación

Cuando un sitio web envía personas interesadas en los productos o servicios de una empresa que tiene un programa de afiliación. Esa empresa paga al sitio web un porcentaje de las compras que realicen eses usuarios.

Algunos de los beneficios de este modelo son:

  • Baja inversión: pues sólo se necesita tener una página web.
  • No requiere inventarios: pues la venta del producto o servicio la realiza el proveedor;
  • No tiene que ofrecer garantías: pues es el propio proveedor quién las ofrece al comprador.

Freemium

Consiste en ofrecer un producto o servicio de manera gratuita (free) a los usuarios y tener una versión de pago (premium) con características avanzadas, funcionalidad o productos y servicios adicionales.

Algunas maneras para conseguir pasar los usuarios de la versión gratuita a la de pago pueden ser:

  • Tiempo de prueba limitado, al fin de 30 días se pasa a la versión premium;
  • Funcionalidad limitada, para el servicio gratuito. Si el usuario desea acceder a más funciones debe pasar a versión de pago;
  • Reducido número de licencias, si el usuario desea más licencias del producto debe pasar a versión premium, etc.

Publicidad Online

Es un modelo de negocio online donde los ingresos se obtienen a través de la publicidad. Consiste en crear estrategias para conseguir un gran número de visitas en un sitio web. Se paga por la aparición del anuncio (impresiones) o por un clic en el anuncio.

Se pueden encontrar los siguientes tipos:

  • Banners: se crean formatos muy creativos para lograr la atención del visitante.
  • Publicidad para el usuario: ofrece en la web publicidad relacionada con los gustos y preferencias de los visitantes;
  • Publicidad orientada al contenido: ofrece publicidad relacionada con el contenido del sitio web;
  • Remarketing: ofrece publicidad relevante para el usuario, basada en los datos de navegación del visitante en un sitio web.

Crowdfunding

Es un modelo de negocio colaborativo entre profesionales y particulares que crean una red para conseguir dinero para financiar un proyecto o conseguir una comisión por la transacción. Los ingresos se obtienen por el uso de la plataforma.

Suelen usar este modelo de negocio:

  • Campañas políticas para conseguir apoyo y financiación de personas;
  • Proyectos de vivienda;
  • Creación de pequeños negocios;
  • Artistas que buscan financiación para realizar sus obras; etc.

Crowdsourcing

Es un modelo de negocio que consiste en externalizar tareas que realizaban empleados o contratistas, y que pasan a estar a cargo de un grupo de personas o una comunidad, a través de una convocatoria abierta.

Algunas de las ventajas de este modelo son:

  • Disminución de costes;
  • Gran variedad de propuestas de calidad por parte de tu comunidad;
  • Generación continua de ideas innovadoras, etc.

Peer to Peer (P2P)

Es una red de ordenadores donde intervienen una serie  de nodos que se comportan como iguales entre si. Es el desarrollo de plataformas que ponen de acuerdo a personas para que intercambien, alquilen, compren o vendan productos o servicios.

Los ingresos se obtienen por un pago que realiza el vendedor al operador de la plataforma para que la transacción se concluya con éxito.

Algunas ventajas de este modelo de negocio, para el vendedor son:

  • Ahorro de costes en publicidad y marketing;
  • No paga comisiones o gastos a intermediarios;
  • Tiene acceso a una gran comunidad de potenciales compradores; etc.

Para el comprador son:

  • Precios más bajos, pues no existen intermediarios;
  • Existencia de gran variedad de existencias en uno solo sitio;
  • Puede comprar desde cualquiera plataforma; etc.

Tecnología y arquitectura ecommerce

El siguiente paso será decidir la tecnología y arquitectura de ecommerce más adecuada según la plataforma:

Social Ecommerce

Este tipo de ecommerce se basa en las ventas a través de redes sociales como Facebook, YouTube o Twitter.

Mobile Ecommerce (apps)

En este tipo de negocio electrónico las transacciones se realizan mediante dispositivos móviles. Cada e-commerce suele tener su propia aplicación que permite a los usuarios realizar sus compras de manera sencilla y rápida con su móvil.

Ecommerce opensource (plataformas web)

Se trata de aplicaciones web de código abierto que se instalan fácilmente en nuestro servidor, sin costes de licencia y con actualizaciones de mejora periódicas. Algunas de las plataformas de ecommerce opensource más conocidas son:

  • WooCommerce (WordPress)
  • PrestaShop
  • Magento
  • OpenCart
  • AbanteCart
  • osCommerce
  • CubeCart
  • Open Real Estate

Ecommerce en plataformas de terceros (marketplaces)

En este caso, son plataformas digitales en la que varios vendedores y distribuidores ofrecen productos en listings, a cambio de unas tarifas o comisiones al marketplace (tasas que pueden ser por venta, categoría de producto, gestión, envío…).

Los marketplaces son centros comerciales digitales de ensueño para retailers y clientes: puede encontrarse de todo y, en teoría, en las mismas condiciones, pues los marketplaces no permiten diseñar páginas de producto tan distinguibles y únicas como en una web propia. Algunos de los marketplaces más populares son:

  • Amazon
  • Ebay
  • AliExpress
  • Rakuten
  • Pixmania
  • Google Shopping
  • Mercado Libre

Sin embargo, y aunque cada marketplace tiene sus reglas más o menos rígidas de entrada como vendedor o distribuidor, al final su funcionamiento no es tan limpio y democrático. Al igual que en los motores de búsqueda, unos productos se destacan por encima de otros en función de variables y algoritmos contra los que debe pelear el retailer. Por ejemplo, es sabido que en Amazon las reseñas influyen mucho en el posicionamiento de los vendedores, y que una mala valoración daña mucho más la reputación de un producto que en otros marketplaces como eBay.

Pasarelas de pago y logística

Dependiendo de la plataforma web, app o marketplace que elijas para tu ecommerce, podrás habilitar diferentes sistemas de pago a nuestros clientes, siendo los más frecuentes:

  • Pago vía Paypal
  • Pago contra reembolso
  • Pago por transferencia
  • Pago con tarjeta (a través de un sistema como por ejemplo RedSys o Stripe)

Al mismo tiempo, la mayor parte de plataformas, como WooCommerce, tienen un completo repertorio de funcionalidades que permiten la logística y gestión de nuestro ecommerce, a saber:

  • Se pueden añadir y vender productos tanto digitales como físicos.
  • Se pueden crear diferentes atributos o características a los productos.
  • Gestión sencilla de stock.
  • Se pueden crear diferentes formas de pago y configurar los gastos de envío.
  • Se pueden configurar diferentes impuestos.
  • Se pueden crear tickets de descuento (cupones): de cantidad fija, porcentajes, productos o categorías concretas.
  • Incluye campos modificables para configurar y modificar los contenidos SEO para mejorar el posicionamiento en buscadores.
  • Informes de ventas, de clientes, de pedidos, de inventario.

Aspectos jurídicos y adaptación RGDP

El pasado 25 de mayo de 2018 entró definitivamente en vigor en toda Europa una nueva ley de protección de datos: GDPR (General Data Protection Regulation). Una normativa que afecta a todas aquellas empresas que traten datos de los ciudadanos europeos aunque sean de Estados Unidos, como Google o Facebook.

La GDPR busca proteger los datos personales y la forma en la que las organizaciones los procesan, almacenan y, finalmente, destruyen, cuando esos datos ya no son requeridos. La ley provee control individual acerca de cómo las compañías pueden usar la información que está directa y personalmente relacionada con los individuos, y otorga ocho derechos específicos.

Además, establece normas muy estrictas que rigen lo que sucede si se viola el acceso a datos personales y las consecuencias (penalidades) que las organizaciones pueden sufrir en tal caso.

En base a lo anterior, si tienes un ecommerce en el que utilizas por ejemplo Google Analytics o alguna herramienta que suponga recoger algún tipo de dato por parte de tus visitantes como por ejemplo un blog o un simple formulario de contacto o de suscripción por correo electrónico a los contenidos, te afecta.

¿Cómo puedo adecuar mi web/ecommerce a la GDPR?

  • Debes tener muy claro cuáles son los datos que estás recopilando de tus usuarios.
  • Debes modificar los formularios de suscripción de tu página añadiendo un checkbox para que acepten la política de privacidad y datos (que también debes revisar) y un texto debajo explicando para que vas a utilizar esos datos.
  • Debes revisar las listas de la herramienta de email marketing que uses para asegurarte que tienen guardado la doble aceptación del usuario. Por defecto la mayoría de estas herramientas como mailchimp incluye la confirmación de la gente que se suscribe a nuestras newsletters.
  • Debes añadir textos a los en los formularios de contacto.

 

Herramienta recomendada para tener tu propio ecommerce: WordPress + WooCommerce

Como conclusión, y como vimos anteriormente, WordPress es uno de los gestores de contenido (CMS – content management system) más populares del mercado. 

Originalmente alcanzó una gran popularidad en la creación de blogs, para convertirse con el tiempo en una de las principales herramientas para la creación de páginas web comerciales y de comercio electrónico gracias a su plugin estrella: WooCommerce.

Razones para usar WooCommerce:

  • Es gratuito, al igual que otras tecnologías open source y por tanto ideal para pequeños y medianos negocios.
  • Está desarrollado en código abierto, igual que WordPress y podemos extender sus funcionalidades para ajustarlos a otros negocios (plugins y extensiones).
  • Existen precisamente miles de plugins tanto gratuitos como de pago muy funcionales. Por ejemplo: Sensei (129$) un sistema de gestión de aprendizaje que nos permite crear cursos, clases, pruebas y exámenes) o Booking (250-400$) que permite gestionar reservas de todo tipo: turnos, habitaciones, disponibilidades, recursos, etc. Entre los gratuitos los hay para generar facturas en PDF, mejorar la visualización de los productos o añadir precios mayoristas según roles de usuario…
  • WooCommerce Forma parte de Automaticc (de WordPress.com). WooCommerce es WordPress (curva de aprendizaje mejor).
  • Muy fácil de configurar y bastante intuitivo (impuestos, envíos, pasarelas de pago)
  • Podemos dar de alta cualquier tipo de producto o servicio (tangible o intangible)
  • WooCommerce de forma nativa incluye numerosos y valiosos informes para medir resultados.
  • Tiene un frontend fácil de adaptar.
  • Al ser tecnología de open source, por detrás hay una amplia comunidad que nos puede ayudar. Ejemplo: Foros.
  • Es muy seguro y existen muy pocas vulnerabilidades. Siempre actualizado.

Más info: https://woocommerce.com/